El tipo de cambio en Costa Rica refleja las complejas interacciones entre la moneda nacional y las...
Dinámica mensual del ingreso nacional disponible y su comportamiento en Costa Rica
El Ingreso Nacional Neto Disponible (INND) refleja los recursos disponibles en un país para el consumo y la inversión, tras descontar las transferencias y la deuda externa. Tradicionalmente, se ha utilizado como un indicador del bienestar económico nacional, proporcionando una visión general del poder adquisitivo de la nación y su capacidad para financiar el consumo y el ahorro.
Este mide el ingreso total disponible para el consumo final y el ahorro bruto de la nación, después de ajustar por transferencias corrientes con el resto del mundo. No obstante, el Ingreso Nacional Disponible Mensual (IDM), desarrollado por Ecoanálisis, ofrece una versión más detallada y dinámica, permitiendo un análisis más específico del poder adquisitivo y el comportamiento económico de los hogares mes a mes. Esta herramienta es útil para evaluar cómo los cambios económicos a corto plazo afectan los recursos disponibles para las familias.
¿Qué es el Ingreso Nacional Disponible Mensual (IDM)?
El Ingreso Nacional Disponible Mensual (IDM) adapta el concepto de Ingreso Nacional Neto Disponible (INND) a una frecuencia mensual. Para ello, considera factores como las variaciones en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y la tasa de desempleo, los cuales impactan directamente en el ingreso disponible de los hogares. Incorporando estos elementos, el IDM ofrece una visión más precisa y detallada de los recursos disponibles en un mes determinado, permitiendo evaluar cómo las fluctuaciones económicas, como cambios en la actividad económica o el empleo, afectan la capacidad de consumo y ahorro de la población.
¿Por qué es importante el IDM?
El Ingreso Nacional Disponible Mensual (IDM) es un indicador crucial para entender las variaciones en el poder adquisitivo de los hogares a lo largo del tiempo. A diferencia de otros indicadores anuales, el IDM permite un seguimiento más puntual de las fluctuaciones económicas, proporcionando información relevante sobre cómo factores como el desempleo y la actividad económica afectan directamente a las familias en un mes específico.
Este indicador ofrece una medida más precisa del bienestar económico de la población y permite tomar decisiones más informadas sobre políticas empresariales, políticas públicas, esquemas de compensación entre otros.
El caso de Costa Rica
A partir de esta conceptualización, resulta particularmente útil observar cómo se ha comportado el Ingreso Nacional Disponible Mensual en el caso de Costa Rica. Analizar la evolución de esta serie permite identificar momentos clave en los que los hogares costarricenses experimentaron variaciones significativas en su capacidad de consumo y ahorro. Uno de los episodios más llamativos es el pico registrado en 2020, un año marcado por la disrupción económica causada por la pandemia. Esta anomalía en la serie revela no sólo la sensibilidad del indicador ante choques externos, sino también el efecto combinado de factores como las transferencias internacionales, el desempleo y la contracción del IMAE.
Durante 2020, el IDM alcanzó niveles inusualmente altos en varios meses, lo cual puede parecer contradictorio en un año caracterizado por recesión, pérdida de empleos y alta incertidumbre. Sin embargo, este comportamiento se explica por una combinación de factores excepcionales. En primer lugar, las transferencias corrientes netas con el resto del mundo—particularmente las remesas familiares— mostraron un repunte en medio de la crisis sanitaria, generando un flujo adicional de ingreso hacia los hogares costarricenses. Al mismo tiempo, el gobierno implementó programas de asistencia directa y subsidios temporales, como el Bono Proteger, lo que elevó artificialmente el ingreso disponible en ciertos segmentos de la población.
Por otro lado, el fuerte incremento del desempleo durante ese año introdujo un ajuste importante en el indicador. El desempleo actúa como un factor de ponderación que refleja la capacidad real de la población para recibir ingresos. Irónicamente, en algunos meses, esta ponderación elevó el valor del IDM al redistribuir de forma relativa el ingreso neto sobre una base menor de población empleada, generando un efecto que infló el resultado de forma transitoria.
En años recientes, el IDM se ha consolidado como un instrumento valioso para monitorear el bienestar económico con mayor precisión y frecuencia. Su comportamiento mes a mes permite identificar con rapidez los efectos de choques internos y externos sobre la capacidad de los hogares para consumir y ahorrar.
El Ingreso Nacional Disponible Mensual (IDM) se consolida como una herramienta analítica esencial para comprender la dinámica económica de los hogares costarricenses en tiempo real. A diferencia de los indicadores tradicionales de frecuencia anual, el IDM permite capturar de forma oportuna las variaciones en el poder adquisitivo causadas por choques externos e internos, como la pandemia, cambios en el empleo, fluctuaciones en el IMAE y políticas públicas. Su capacidad para integrar múltiples variables económicas y reflejar sus efectos sobre el ingreso disponible de los hogares lo convierte en un indicador clave para la formulación de políticas, el análisis macroeconómico y la toma de decisiones estratégicas tanto a nivel público como privado. La experiencia del 2020 demuestra el valor del IDM para interpretar contextos complejos y transitorios, y subraya su utilidad para monitorear el bienestar económico con mayor precisión y frecuencia.
Fuentes:
Banco Central de Costa Rica. (2025). Indicadores Económicos. https://www.bccr.fi.cr/indicadores-economicos