Saltar al contenido

El fortalecimiento del colón en Costa Rica: Exceso de liquidez

El tipo de cambio en Costa Rica refleja las complejas interacciones entre la moneda nacional y las divisas extranjeras, constituyendo un indicador clave de la salud económica del país. En este contexto, los agregados monetarios desempeñan un papel esencial para mitigar las presiones inflacionarias en los próximos meses. Las políticas implementadas por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), como la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), buscan fomentar un entorno de estabilidad económica, acercando la TPM a su nivel neutral. Mediante estas acciones, junto con su participación activa en el mercado cambiario, el BCCR tiene como objetivo gestionar eficazmente la liquidez, reducir la volatilidad cambiaria y fortalecer un marco económico más predecible y resiliente.

En los últimos años, el BCCR ha jugado un papel crucial en la gestión del tipo de cambio, especialmente en un entorno global incierto. En 2024, intervino como demandante neto de divisas en el mercado cambiario, lo que permitió mitigar la volatilidad y estabilizar el valor del colón frente al dólar estadounidense. A través de la compra de divisas, ingresos por intereses en el RIN y depósitos de entidades financieras, el BCCR incrementó las reservas internacionales netas (RIN) en 952 millones de dólares, lo que fortaleció el blindaje financiero del país y proporcionó un margen de maniobra ante choques externos.

 Las RIN alcanzadas en 2024 equivalen al 14.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y a 8,5 meses de importaciones de bienes bajo el régimen definitivo, lo que representa 2,2 veces la deuda externa total a corto plazo del país y 1,5 veces la base monetaria. Este nivel de reservas refuerza la capacidad de Costa Rica para cumplir con sus compromisos internacionales.

Evolución del Tipo de Cambio: Tendencias Recientes y Factores Subyacentes

Picture 1-1

 

Desde 2021, el comportamiento del tipo de cambio, según el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX), ha mostrado dos fases bien diferenciadas. En la primera, observamos un crecimiento moderado, con el tipo de cambio promedio en enero de 2021 situado en 613,05 colones por dólar. Este valor alcanzó su pico en junio de 2022, cuando se registraron 690,9 colones por dólar, en gran parte debido a la política monetaria contractiva de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el aumento de los precios de los commodities y la reactivación económica postpandemia.

En la segunda fase, se ha producido una apreciación acelerada del colón, con una caída en el valor del dólar en los trimestres posteriores. Para finales de julio de 2024, el tipo de cambio se situó en 524,39 colones por dólar, y en marzo de 2025, se alcanzó una nueva caída hasta los 503,36 colones por dólar. Este comportamiento se explica por un superávit persistente en el mercado de divisas, donde la oferta de dólares ha superado constantemente la demanda, a pesar de la intervención estabilizadora del Banco Central.

La apreciación nominal (2.38%)  del colón ha sido impulsada por diversos factores, como el recorte en la tasa de interés de los fondos federales de la Reserva Federal de EE.UU. (Federal Funds Rate), que ha reducido el costo de oportunidad de mantener dólares, promoviendo su conversión a colones.

Además, este fortalecimiento del colón se produce en un contexto donde la inflación en Costa Rica se mantiene en niveles inferiores a los de los Estados Unidos, lo que contribuye a la estabilidad macroeconómica y refuerza la competitividad de la moneda local. Mientras tanto, Estados Unidos ha mostrado presiones inflacionarias, superando las expectativas en varios informes del Índice de Precios al Consumidor (CPI), lo que sugiere que las presiones en los precios siguen siendo una preocupación en la economía estadounidense. Este panorama refuerza la diferencia en la dinámica inflacionaria entre ambos países, lo que favorece la competitividad del colón y contribuye a un entorno más estable para los consumidores y las empresas en Costa Rica.

Impacto Económico del Fortalecimiento del Colón

El fortalecimiento del colón tiene efectos mixtos en la economía costarricense. Por un lado, genera distorsiones en los precios relativos entre bienes nacionales y extranjeros, alterando el tipo de cambio real. Un colón más fuerte reduce la demanda externa por productos nacionales, mientras que los bienes importados se vuelven más baratos en términos relativos. Este fenómeno puede desalentar las exportaciones, pero al mismo tiempo favorece a los consumidores nacionales al abaratar los productos importados.

Por otro lado, un colón más fuerte puede incentivar la inversión extranjera, al hacer más atractivas las inversiones denominadas en colones. Sin embargo, los efectos del fortalecimiento son heterogéneos y varían según los sectores económicos.

De cara al 2025

El comportamiento del tipo de cambio en Costa Rica, particularmente en relación con el dólar estadounidense, refleja una interacción compleja entre políticas internas y factores externos. La gestión activa del Banco Central de Costa Rica, a través de la intervención en el mercado cambiario y el fortalecimiento de las reservas internacionales, ha sido clave para mitigar la volatilidad y mantener la estabilidad económica del país. Este enfoque se enmarca dentro del régimen de flotación administrada, donde el tipo de cambio se determina por el mercado, pero el Banco Central interviene de manera ocasional para evitar fluctuaciones excesivas y garantizar un entorno económico estable.

Aunque Costa Rica ha logrado estabilizar su tipo de cambio mediante políticas monetarias efectivas, el comportamiento futuro del tipo de cambio no solo dependerá de las políticas locales, sino también de los desarrollos internacionales, como las decisiones económicas y comerciales de Estados Unidos. En particular, las tensiones comerciales y las posibles acciones del presidente Donald Trump, como la implementación de tarifas arancelarias u otras medidas proteccionistas, podrían generar nuevos choques en los mercados internacionales. Estos factores, junto con otros riesgos globales como la inflación, la política monetaria de la Reserva Federal y las dinámicas geopolíticas, seguirán influyendo en la evolución del tipo de cambio, especialmente en el contexto de la interdependencia económica global.

En resumen, el régimen de flotación administrada, junto con las políticas internas de Costa Rica, ha sido efectivo para mitigar la volatilidad cambiaria, pero el futuro del tipo de cambio estará condicionado también por los factores externos. La vigilancia de las tensiones comerciales y políticas internacionales será crucial para anticipar movimientos en el mercado cambiario y la evolución de la moneda local.

 

Fuentes consultadas:

Banco Central de Costa Rica. (2025). Tipo de Cambio Promedio Monex en Colones Costarricenses. Tipo de Cambio Promedio Monex. https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/cuadros/frmvercatcuadro.aspx?idioma=1&codcuadro=%2B748

Banco Central de Costa Rica. (2025, enero). Informe de Política Monetaria Enero 2025. https://www.bccr.fi.cr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Documento-IPM-Enero-2025.pdf